este es mi otro blog:
http://amor2303.wordpress.com/
jueves, 22 de marzo de 2012
DIMENSIONES DE LA COMUNICACION
DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN
DIMENSIONES DE LA COMUNICACIÓN
Cualquier proceso comunicativo presupone, simultáneamente, la existencia y la producción de un código compartido y de una diferencia, pero fuertemente contemporáneo, son los olores humanos que, mientras para ciertas culturas deben restringirse a través de una higiene cotidiana para otras son mas “libres” (estereotípicamente, la “francesa”).En esa escena intercultural, generalmente, algunos significantes de cada persona o de cada grupo resaltan como especialmente diferentes del otro, es decir, ningún grupo tiene “rasgos” que lo caracterizan, sino en una situación de contraste especifica.
Cuando una empresa inaugura una sucursal en un país con pautas laborales muy distintas, abre, en una primera instancia, un espacio de comunicación intercultural, incluso si sus empleados terminan adecuándose (aunque no es siempre el caso) a las pautas que vienen del país de origen. Los migrantes internacionales se encuentran constantemente ante desafíos de este tipo, ya que para tener un éxito mínimo en la sociedad a la que se dirigen deben aprender una enorme cantidad de cosas nuevas. “Un norteamericano esta disponible en el momento en que su puerta esta abierta. Se supone que no va a encerrarse, sino, al contrario, a estar constantemente a disposición de los demás. Se cierran las puertas solamente para las conferencias o las conversaciones privadas. En Alemania, la puerta cerrada no significa por ello que quien esta detrás desee la tranquilidad o haga alguna cosa secreta. Simplemente, para los alemanes las puertas abiertas producen un efecto de desorden y desaliño”.
Este libro no pretende resolver la discusión de como se constituyen esas “culturas”; allí donde una palabra significa otra, una invitación amable se entiende como de mala educación y un gesto de complicidad se interpreta como belicosidad, tenemos situaciones en las que es mas fácil percibir una disimetría de códigos que, en rigor, es inherente al acto comunicativo.
LA CULTURA COMUNICA
La comunicación es un todo integrado. De ahí, la máxima de que “todo comunica” o “es imposible no comunicarse”. Los seres humanos utilizan múltiples canales para comunicarse, uno de los cuales es el lenguaje verbal. Lo kinésico alude a la gestualidad y los movimientos corporales. La prosémicarefiere al uso del espacio, organización o disposición que generalmente da cuenta de expresiones de intimidad y de poder. Lo paralingüístico se refiere a los usos de la voz, el timbre, el tono, el volumen, la velocidad con la que se habla, los silencios, y se comunican estados emocionales, veracidad, sinceridad. Los olores y el tacto, al igual que las otras dimensiones, tienen codificaciones culturales. La comunicación surge de la totalidad, cuando hablamos de “lenguajes” kinésicos o prosémicas o de otro tipo, utilizamos “lenguaje” en un sentido metafórico.
Entre culturas y dentro de cada cultura los significados de esos actos variaran de un contexto o marco a otro, cuando dos personas de culturas diferentes consideran autoevidentes sus propios códigos comunicativos e intercambian una serie de gestos, ¿están realmente poniendo algo en común entre ellas? Esto exige sofisticar la idea de que “todo comunica”, ya que a veces dos personas o grupos sienten que es difícil comunicarse y muchos no consiguen ni desean una comunión. Por razones de espacio, nos limitaremos a considerar el lenguaje verbal, el espacio, el tiempo, la kinésica y el tacto, señalando aspectos puntuales de otros “canales”.
LA PALABRA
Las diferencias entre lenguas deben ser reflejadas en diferencias entre cosmovisiones entre los hablantes, las lenguas no son homogéneas; una persona puede aprender a hablar otra lengua. ”Si la aprende en instituciones educativas, en general aprende la norma. De hecho, es muy cómico hablar con un extranjero que ha aprendido nuestra lengua en “laboratorio”. Es decir, aquellos sonidos en una lengua cuyo significado el extranjero considera “obvio” y que, sin embargo, contradicen la expectativa. A diferencia de los sonidos que no tienen ningún significado en la otra lengua (y que exigen un esfuerzo de traducción), los falsos cognados tienen sentido o, al menos, recuerdan una palabra con sonidos similares. Por ejemplo en portugués “engrasado” significa “gracioso”.
EL ESPACIO
Son universales en el sentido de que todas las sociedades conocidas los conceptualizan, significan y utilizan, a la vez que son particulares, ya que el modo en que cada grupo hace estas cosas es muy diverso. Sin embargo, hay significados clave que son compartidos y por lo tanto disputados, por los diferentes sectores como puede ser el centro de la ciudad, lugar del poder económico y político en el marco de luchas sociales.
EL TIEMPO
En listas de recomendaciones para empresarios estadounidenses que hacen negocios en Brasil se les sugiere llegar por lo menos madia hora tarde a cualquier fiesta o encuentro nocturno al cual lo inviten.
KINESICA
Se refiere al conjunto de los movimientos corporales gestos, posturas, movimientos de brazos, manos y piernas, expresiones faciales.
EL TACTO
Tocar a una persona es una forma de comunicación.
OTROS CANALES DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL
El silencio es un elemento paralingüístico de gran importancia que presenta grandes variantes de significación entra las culturas.
TRABAJO INVESTIGATIVO
¿Cómo
fomentar prácticas investigativas con los estudiantes de Básica Primaria
tomando como referencia de las Ciencias Sociales?
CLAUDIA
LILIANA MORA SUAZA
051650042011
UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA
FACULTAD
DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE
B 2011
IBAGUE
2012
¿Cómo
fomentar prácticas investigativas con los estudiantes de Básica Primaria
tomando como referencia de las Ciencias Sociales?
ROMULO
HERNANDO GUEVARA MORENO
PROPEDEUTICA
UNIVERSIDAD
DEL TOLIMA
FACULTAD
DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION
PROGRAMA
LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
SEMESTRE
B 2011
IBAGUE
2012
TITULO
¿Cómo
fomentar prácticas investigativas con los estudiantes de Básica Primaria
tomando como referencia de las Ciencias Sociales?
TEMA
Capacidad
Científica en Educación.
PROBLEMA
Este tiene su inicio a la
necesidad de la compleja y exigente continuidad de la investigación en la pedagogía,
donde con suma preocupación se nota el grado de hacer profesionales de manera
acelerada; mas se olvidan de la importancia que tiene la investigación,
obviando los observatorios investigativos y los recursos que para ello se
necesitan.
Por esto veo relevante hacer
notar mi problema debido a la escases investigadora en la educación, con
fuertes bases y fundamentos que reorganicen la ideología en nuestro sistema
educativo colombiano, no es posible que siendo potencia mundial en
biodiversidad de recursos naturales; estemos sometidos a una baja calidad
investigadora y lo mas deplorable del asunto, ser consumidos por un TLC
extranjero, ¿acaso nuestro pueblo merece ser obreros del extranjero y no
investigadores? El problema se hace evidente en nuestra Nación cada vez más
fuerte y con tristeza profunda el panorama que estamos sometidos por unas
aguerridas enseñanzas de mano de obra, donde lo que sueñan es poseer máquinas
humanas con excelentes capacidades obreras, con poco conocimiento, y para
completar el botín con bajas remuneraciones.
A lo anteriormente
mencionado se hace evidente unas alternativas de carácter urgente ante la
sociedad colombiana, donde generemos progreso a nuestra sociedad y hagamos
cambios con visión investigadora en nuestro entorno social, económico y productivo,
no es inalcanzable, ni mucho menos imposible, es solo de querer abolir la
burguesía y la mala proyección que nos enseñan desde nuestros inicios de vida.
Soy consciente que esto
generara revolución y posiblemente una crisis, pero esto es necesario para
poder ejecutar mi planteamiento ante el problema pues aquí se está vivenciando
el enemigo de la obrería; y reconocer que estamos necesitando con urgencia
revisar nuestro modelo educativo a corto plazo con alto grado y nivel
investigador en el ciudadano colombiano, es por eso que abordo la pregunta ¿Cómo hacer investigación en el aula?
JUSTIFICACION
Como fundamento de la
formación del nuevo Licenciado en Ciencias Sociales debemos aportar
incesablemente a formar docentes con criterio y autonomía de la pedagogía y la
investigación, todo esto se lograría si la formación desde un inicio se
compacta de nuevos investigadores con grandes prospectos en la educación; esto
conlleva en una amplia medida la aceptación del cambio que generaremos como los
nuevos docentes de Colombia.
Por lo tanto, se trata de
construir un modelo nuevo de educación desde nuestro Programa Licenciatura en
ciencias Sociales de la Universidad del Tolima; donde nosotros como futuros
licenciados seamos los ponentes de los lineamientos de la pedagogía y la
investigación, donde se evidenciara el arduo trabajo de la intelectualidad y
nuestro compromiso con la sociedad. Aquí participaría activamente la comunidad
pues son nuestro ente investigador quienes nos aportaran cada instante nuevas
influencias y conceptos de mejoramiento, donde deliberaremos cada aporte y
transformándolo con un pensamiento nuevo en la sociedad ibaguereña, es decir,
culturizando los nuevos modelos que anhelo se implanten a nivel educativo.
Cabe precisar que todo esto
debe estar siempre apoyado de la investigación que se vaya generando en el día
a día, por lo cual debemos ser portadores de la divulgación de dicho cambio en
la educación, manteniendo así el espíritu del dialogo entre maestros y padres;
esto con el fin de fortalecer los nuevos empalmes que irán argumentados en la
investigación, vinculando la cultura de formar nuevos procesos educativos.
OBJETIVOS
·
Generar y difundir conocimiento sobre el
mundo escolar y sus posibilidades de transformación.
·
Articular procesos de investigación,
extensión y docencia buscando un nuevo significado social a la misión de la
educación.
·
Analizar los cambios que conllevan los medios
y las nueva tecnologías de la información y la comunicación para el mundo
escolar y explorar alternativas de trabajo con ellos.
·
Analizar las políticas educativas y su
incidencia en la vida escolar[1]
MARCO
REFERENCIAL
Según la historia de la Pedagogía
hay varios autores importantes en ella como lo es el principal autor Nietzche
quien nos dejó el legado de que lo más solemne tiene su origen en los más
remotos intereses, Husserl quien se atrevió a preguntarse por la relación de
las ciencias con la vida, Manheim y
Weber trabajaron el problema de la
relación entre profesiones, sociedad y conocimiento.
Desde cualquier punto de
vista de los autores mencionados y con diferentes perspectivas nos conllevan a
emplear buenas metodologías pedagógicas donde nos invitan a ser críticos,
indagadores del diario vivir en el campo social, y si se trata de hacer una
breve retroalimentación del pasado a la actualidad la educación asi mismo como
los avances tecnológicos han marcado grandes cambios anteriormente era bien
visto y la mejor metodología que el maestro fuera tan solo el investigador, si
bien observamos de manera objetiva los actuales acuerdos pedagógicos son
distintos y las metodologías van de la mano con el docente y estudiante
investigador.
En la primaria solo se instruía
en nociones generales de historia, geografía y urbanidad, en los rudimentos de la lengua, la aritmética,
etc. Con el auge de las ciencias, a comienzos del siglo XX, como modo de saber más legítimo, y
en particular de la psicología, que introdujo el concepto de niño (mas allá del
de alumno), la formación se extendió a la primaria, pero ya con el modelo de
las ciencias.
En ese sentido, una historia
de las disciplinas escolares o de la enseñanza de las disciplinas, nos podrá
ayudar a detectar la manera como se van convirtiendo en ciencias, para detectar
las diferencias y valorar las implicaciones de dichos cambios.
METODOLOGIA
En esos contenidos está
escrita cada época, con sus intereses religiosos, sociales, psicológicos,
políticos, económicos, etc. Este tipo de historias pueden ser claves para
entender como actúa el dispositivo escolarización y su papel en la
configuración de los discursos científicos y en general de los diferentes tipos
de saber propios de una sociedad.
Quizá entonces tendríamos
que reconocer la historia de las ciencias y en la historia de la pedagogía una
historia política, antes que otra cosa. Es urgente que avancemos en esta línea
de investigación para dotarnos de elementos que nos permitan profundizar en el
conocimiento sobre los saberes escolares y ayudarnos a ganar autonomía en su
fundamentación epistemológica de manera de los maestros en ejercicio, asi como
las instituciones formadoras de maestros, puedan redescubrir aquellos elementos
teóricos que les darían identidad profesional.
Con el surgimiento en el
siglo XX de una historia ligada a las universidades y alimentada para las
incipientes y nuevas ciencias sociales, se comienza a tomar distancia de la
historia escolar, quedando como esta heredera directa de la historia erudita,
su antecesora, con un predominio casi absoluto de los temas político-militares.
En Colombia esto fue así por
los menos hasta los años sesenta del siglo XX. De allí que la historia universitaria,
por más renovada que fuera, se comprometió con la educación secundaria. Para
entonces el bachillerato no era de manera alguna la continuidad de la primaria,
eran dos ciclos diferentes, terminales ambos.
El surgimiento de las
naciones modernas latinoamericanas es un acontecimiento íntimamente ligado a la
escolarización de la población y en particular de la enseñanza de la historia.
La importancia de la historia de la enseñanza de las ciencias sociales que nos
da pistas para indagar por la manera como se nos puso a leer la existencia en
clave nacional. Si lo hubieran hecho acríticamente, sobre todo en los últimos
cincuenta años en los que se han puesto en cuestión tantos paradigmas y se ha
entrado en una duda sistemática sobre la solidez de la ciencia en sí misma, la
docencia y la razón de ser de la enseñanza hubieran enloquecido.
INSTRUMENTOS
Y TÉCNICAS:
Ø Campus
académico
Ø Videocamara
Ø Camara
Fotografica
Ø Encuestas
Ø Grabadora
Periodistica
POBLACION
Y MUESTRA:
Se tomara como trabajo
investigativo la Institucion Educativa LICEO SEMILLITAS ubicado en la Comuna 8
de la Urbanizacion Vasconia de la Ciudad de Ibagué del Departamento Tolima.
WEBGRAFIA
1. Tomado
de la pagina web PROGRAMA RED DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA http://www.humanas.unal.edu.co/red/programa-red/fines/
[1]
Tomado de la pagina web PROGRAMA RED DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA http://www.humanas.unal.edu.co/red/programa-red/fines/
miércoles, 14 de marzo de 2012
DUBAI
Dubai es uno de los 7 Emiratos que integran los Emiratos Árabes Unidos, considerado, una de los ciudades que se ha venido desarrollando mas rápido en la última década, se autoproclamaron la ciudad con mayor crecimiento en el mundo "The fastest growing city".
Famosa por su aeropuerto y el ¡ único hotel 7 ESTRELLAS DEL MUNDO !
País: Emiratos Árabes Unidos
Emirato: Dubai
Gobernado por: Mohammed Bin Rashid Al Maktoum
Superficie: 3.885 Km2
Población: 1.500.000 hab. Aprox.
Lengua oficial: Árabe, sin embargo, se considera el inglés, y algunas desviaciones del árabe como idiomas oficiales, debido al alto índice de inmigración
Bandera :
Famosa por su aeropuerto y el ¡ único hotel 7 ESTRELLAS DEL MUNDO !
País: Emiratos Árabes Unidos
Emirato: Dubai
Gobernado por: Mohammed Bin Rashid Al Maktoum
Superficie: 3.885 Km2
Población: 1.500.000 hab. Aprox.
Lengua oficial: Árabe, sin embargo, se considera el inglés, y algunas desviaciones del árabe como idiomas oficiales, debido al alto índice de inmigración
Bandera :
NOTICIAS INTERNACIONALES
En Brokdorf (norte) unas 3.000 personas rodearon la central local, según los organizadores. Acciones de protesta también tuvieron lugar cerca de los reactores de Gundremmigen (sur), Neckarwestheim (sur) y Grohnde (norte), indicaron los movimientos anti-nucleares alemanes, en un comunicado.
En Neckarwestheim, los manifestantes depositaron pajaritas de papel en memoria de las víctimas de Fukushima.
El sábado, la canciller Angela Merkel se había felicitado del abandono progresivo de la energía nuclear en Alemania. "Pienso que está bien que una gran parte de la población (alemana) esté convencida de final progresivo hasta en 2022" de la energía nuclear, había dicho.
Justo después de la catástrofe japonesa, Alemania, la primera economía europea, había decidido parar inmediatamente sus ocho más antiguos reactores nucleares y decidió condenar los otros nueve de aquí a fines de 2022.
El domingo, el ministro alemán del Medio Ambiente, Norbert Röttgen, destacó la posición de precursor de Alemania al concentrarse en las energías renovables, dándole progresivamente la espalda a la energía nuclear.
En el extranjero, esta política es seguida "con mucho interés", dijo, agregando: "otros países adoptarán nuestro modelo, si tenemos éxito".
El accidente nuclear de la central de Fukushima -- mayor catástrofe atómica después de la de Chernobyl (Ucrania) en 1986 -- se produjo luego de un sismo y de un tsunami el 11 de marzo de 2011, que dejaron más de 19.000 muertos y desaparecidos en el noreste de Japón.
Publicada por
AFP
ANGEL LICERAS RUIZ
Ángel Liceras Ruiz
Doctor en Geografía. Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada donde desarrolla tareas como docente e investigador. En esa Universidad, entre otras asignaturas, imparte una sobre Análisis e interpretación del paisaje. Como investigador, es miembro del grupo de Investigación HUM-718; autor de diversos libros, artículos y comunicaciones sobre geografía y paisaje; coordinador y/o participante en programas de doctorado de varias universidades (Granada, Almería, La Laguna:Tenerife, Xalapa:México) con cursos relacionados con la Didáctica de las Ciencias Sociales.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA COMUNICATIVA
CONCEPTO DE COMPETENCIA
El término competencia procede de “competente”, término incluido en los primeros trabajos de N. Chomsky sobre la “forma del lenguaje”. Es un concepto clave en su teoría ya que ésta es universal, independiente de cada lengua, y explica la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que ésta sea. La teoría explica la competencia (competente), intuición consciente o no, del hablante nativo (su conocimiento de la lengua como hablante- oyente ideal). La competencia es la realidad mental que respalda la ejecución (performance), el uso que el hablante hace de su lengua.
La gramática generativa transformacional pretende describir los procesos mentales que configuran la competencia del hablante y sus reglas no expresan el modo práctico o real de construir una derivación concreta ya que esta última descripción práctica pertenecería a una teoría de la ejecución o performance.
La dualidad competencia/ejecución se relacionan con la distinción saussureana de lengua/habla; sin embargo para Chomsky, la competencia, la lengua, no está en los cerebros de todos los individuos, sino en el de uno, ideal.
El término competencia se ha extendido desde entonces, a varias disciplinas humanas con un sentido amplio de “conocimiento”, “saber”, “capacidad”, referido en ocasiones no sólo al estrictamente lingüístico verbal sino a los correspondientes a los muchos otros códigos de comunicación. La inclusión en el tema de las calificaciones “lingüística” y “comunicativa”, sin embargo, nos habla de una distinción que abarca el aspecto práctico, de la expresión, de la actividad comunicativa concreta en los actos de habla, más allá del puramente mentalista propugnado por Chomsky. Hemos de considerar la competencia lingüística desde la perspectiva lingüística tal como aparece analizada en el texto de Coseriu, Competencia Lingüística; y la Competencia Comunicativa, desde las aportaciones de la Pragmática y de la Teoría de los Actos del Habla, en especial porque ya va implícito en el enunciado del tema y porque en los programas de la Reforma se concede especial relevancia a esta orientación.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
En 1973 Coseriu ya distinguía en el lenguaje tres niveles, cada uno de los cuales se correspondía con un tipo de saber lingüístico. Como puede verse en el esquema siguiente:
Nivel Saber Producto
Universal elocucional totalidad de lo hablado
Histórico idiomático lengua abstracta
Individual expresivo “texto”
Esta inicial diferenciación pervive en la obra antes aludida especialmente dedicada a la competencia lingüística, en donde procede a la revisión del concepto tal como éste ha sido entendido por estructuralistas y transformacionalistas.
La distinción entre el saber lingüístico y la concreción del mismo que aparece en Saussure no resulta tan original según Coseriu si se toman en cuenta por ejemplo las palabras que las distintas lenguas emplean, intuitivamente, para diferenciarlas: “parole”, “langue”, “habla”… Al oponer “lengua” y “habla”. Saussure atribuye al habla todo lo que es realización, empleo.
La dicotomía de Chomsky entre competente y performance es, siempre según Coseriu, menos ambigua:
“Para denominar los hechos sobre los que se basan son preferibles los términos de Chomsky, porque son menos equívocos y porque lo que se quiere decir no sólo lo nombra, sino que también lo caracterizan. La lengua, en Chomsky, no sólo está dada como lengua, sino como ya como lo que es: un saber, una competencia. Asimismo, el habla no sólo está dada como habla, como una forma determinada de la lengua, sino como ejecución, como realización de una saber en el hablar”.
La diferencia radical entre el planteamiento de Saussure y el de Chomsky tiene que ver con el contenido de la competencia y en cómo se de ese saber en los hablantes. Para Saussure, el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas; para Chomsky, el conocimiento es intuitivo y consiste en “reglas gramaticales” de formación de oraciones.
Para Coseriu, una teoría de la competencia lingüística ha de basarse en varios principios y niveles, que trasciendan las especializaciones de Saussure y Chomsky:
“Una teoría de la competencia lingüística que tenga una base objetiva ha de partir de dos comprobaciones o consideraciones generales, es decir,
Por una parte que la lengua
1) es una actividad humana universal
2) que los individuos como representantes de tradiciones comunitarias del saber hablar
3) llevan a la práctica individualmente;
Y por otra parte, que una actividad, y por tanto la actividad del hablar, puede ser considerada
1) como actividad
2) como el saber en el que se basa esa actividad y
3) como el producto de esa actividad
De acuerdo con los tres niveles del lenguaje, para Coseriu el contenido del saber lingüístico tendrá también tres grados y cada uno de estos saberes implica distintos grados de semanticidad:
1) El saber hablar en general o saber elocucional
Tiene que ver con los principios de congruencia del pensamiento consigo mismo y con el conocimiento general de las cosas. La norma de la congruencia también se manifiesta en la norma de la conducta de tolerancia: todo hablante espera de los otros emisores mensajes con sentido y que, a su vez, los otros lo interpreten con tolerancia. En cuanto a los grados de semanticidad, a este saber le corresponde la designación.
2) El saber idiomático o competencia lingüística particular
Incluye tanto lo dado, es decir, signos dotados de forma y contenido, tanto como procedimientos para que, a partir de lo dado se realice la actividad lingüística. El juicio que para el hablante merece el conocimiento idiomático, tiene que ver con el conjunto de tradiciones (lo aceptado) por la comunidad del hablante y se refiere a él como “lo correcto”. Le corresponde el nivel de semanticidad del significado.
3) El saber expresivo o competencia textual
Se refiere al plano del discurso o texto; su contenido consiste en procedimientos con normas inherentes. Las normas se manifiestan porque el hablante asigna a los textos el juicio de lo apropiado según el contexto y la situación concreta. El grado de semanticidad propia de este saber es el sentido.
COMPETENCIA COMUNICATIVA
Desde la perspectiva de la Pragmática y de la Teoría de los actos de habla, que se ocupan de la actividad textual, se supone un doble proceso de actuación lingüística – productiva y receptiva – que implica a su vez una doble competencia. Sánchez de Zavala así lo expone:
“teniendo en cuenta las considerables diferencias que se observan entre la actuación lingüística productiva y la receptiva en cuanto a edad de aparición en el niño, dependencias neurofisiológicas, y desintegración patológica, parece oportuno no comenzar por suponer que subyaga a ambas una y la misma competencia, sino estudiar por separados la “cuasi-competencia” de producción y de la recepción”.
Esta segunda competencia, ya prevista por Coseriu al hablar de “saber expresivo”, es la que suele denominarse competencia comunicativa. Ahora bien, esta competencia se sitúa en el acto del habla, en la realización, en el momento en que el hablante concreto utiliza el lenguaje como un medio para conseguir diversos objetivos, en el lenguaje como actividad.
Como hemos apuntado más arriba, la concepción del lenguaje como acto y actividad tiene precedentes lingüísticos relevantes:
Desde Von Humboldt a Kart Bühler. Bühler conserva la idea humboldtiana de que lo esencial del lenguaje es un modo especial de actividad del espíritu humano; además distingue en la actividad del lenguaje el acto (sprechakt) de la acción (Sprechhandlung). La acción lingüística es la que hace del lenguaje un medio: se habla a los demás con diversos objetivos que van desde el querer ayudarlos, al engañarlos, ordenarles determinadas acciones, etc. En cierto modo, la acción se asimila al habla de Saussure. Bühler relaciona el acto lingüístico con el acto de significar y con el acto otorgador de sentido.
El acto lingüístico de Bühler, el acto de comunicación, es en cierto modo un “drama de tres personajes”: el mundo, el contenido objetivo de que se habla; el locutor y el destinatario. De ahí que todo enunciado lingüístico resulte un signo triple, un acto de significar orientado hacia tres direcciones: el contenido comunicado y en este sentido
es representación; al destinatario, apelación; al locutor, expresión. Luego Jackobson completará el cuadro con otras funciones del lenguaje: poética, metalingüística, fática.
Como el propio Bühler dice: “Triple es la función del lenguaje humano: manifestación, representación y repercusión (1918)…”hoy prefiero los términos expresión, apelación y representación”.
Y esta es la primera tesis (el modelo del “organon” propio del lenguaje, forma de aparición del fenómeno lingüístico concreto) de las cuatro que formula en cuanto a una nueva forma de estudiar el lenguaje dentro de su situación.
Más allá de las reflexiones lingüísticas sobre el acto verbal o de las escuelas filosóficas que también lo estudian en sentido del uso, dos son los responsables de una nueva orientación en la consideración del lenguaje como actos de habla: Austin y Searle.
Austin parte de la constatación de la existencia de dos tipos de enunciados: preformativos (cuando describe una determinada acción de su locutor o si su enunciación equivale al cumplimiento de la acción); y constatativos (cuando sólo tienden a describir un acontecimiento).
Austin clasificó los actos de habla afirmando que, al enunciar una frase cualquiera, se cumplen tres actos simultáneamente:
1) Acto locutivo: en la medida en que se articulan y combinan sonidos, y también en la medida que se evocan y combinan sintácticamente las nociones representadas.
2) Un acto ilocutorio: en l medida en que la enunciación de la frase constituye de por sí un determinado acto.
3) Un acto perlocutorio, en la medida en que la enunciación sirve a fines más lejanos y que el interlocutor puede no comprender, aunque domine perfectamente la lengua. Así, al interrogar a alguien podemos tener la intención de ayudarlo, perturbarlo, etc.
De los tres tipos de actos, el que ha sido más debatido es el elocutivo o ilocutorio; pero prácticamente todas las lenguas tienen expresiones que se refieren él: aseverar, enunciar, describir, aconsejar, observar, comentar, ordenar, suplicar, criticar, etc…
Searle se ocupó especialmente dee este acto a que caracteriza en los siguientes términos:
“En la realización de un acto elocutivo el hablante intenta producir un cierto efecto haciendo que el oyente reconozca su intención de producir ese efecto, y por lo tanto, si está usando palabras literalmente, intenta que este reconocimiento se logre en virtud del hecho de que las reglas para el uso de las expresiones que emite asocian las expresiones con la producción de este efecto”.
Cabe aclarar que en los usos lingüísticos cotidianos, y precisamente por conocimiento de usos sociales del lenguaje por parte de los usuarios no se emplean marcadores específicos de los actos elocutivos. En estas situaciones la fuerza elocutiva de los enunciados es inferida por los intérpretes al relacionar emisiones con contextos. También puede suceder que los indicadores superficiales de fuerza elocutiva no coincidan con la intención subyacente. Se trata de actos de habla indirectos en los que el significado literal es sólo la vía para acceder al significado intencional la distinción y combinación de intenciones aparentes y subyacentes es uno de los recursos que permite que el lenguaje sea un instrumento, poderosamente regulable, de transmisión de intenciones.
Para la mayoría de los estudiosos de los actos de habla, el signo es la unidad de comunicación, o en todo caso no lo es por sí mismo sino en tanto representa o materializa la unidad mínima de comunicación que es el acto ilocutorio.
Los actos ilocucionarios se definen por un conjunto de condiciones y reglas que determinan su naturaleza. De las condiciones estudiadas actualmente destaca la llamada condición de sinceridad. Por ejemplo, en el acto ilocutorio de aseverar se presupone que quien asevera cree en que lo que se asevera representa un estado efectivo de cosas. El principio de que el lenguaje es un instrumento para compartir estados mentales parece confirmarse precisamente con la idea de que los actos intencionales como creer algo, desear algo, etc.…, constituyen las condiciones de sinceridad de los actos ilocutivos.
Existe una dimensión básica en los actos elocutivos que con Searle se ha dado en llamar la dirección de ajuste entre las palabras y el mundo: algunas ilocuciones tratan de lograr que el mundo se ajuste a lo que en ellas se dice, mientras que otras intentan ajustarse al estado del mundo. Por ejemplo, cuando se ordena algo, lo que se intenta es que la realidad cambie, por el contrario al aseverarse pretende que lo dicho se corresponde con el mundo.
"Urge visibilizar la violencia al adulto mayor"
En Colombia se habla de violencia contra los niños o contra las mujeres. De las víctimas que deja el conflicto, la violencia urbana, hasta los conductores descuidados. Pero de las personas ancianas poco o nada se dice. Y es por eso, señaló el director de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, que se tiene que “visibilizar de manera urgente la violencia contra el adulto mayor en el contexto de la violencia intrafamiliar, ya que es una población que a mayor edad, más vulnerable es”.
El Instituto de Medicina Legal acaba de dar a conocer su informe “Lesiones fatales y no fatales en el contexto de la violencia intrafamiliar”, que se concentra en el tema de violencia a los adultos mayores, es decir, aquellos con más de 60 años de edad, o de 50, pero perteneciente a algún grupo vulnerable como ser habitante de la calle. De acuerdo con el reporte, entre 2004 y 2011 casi 10 mil adultos mayores fueron víctimas de alguna agresión. En ese mismo periodo, se conoció que 88 fueron víctimas de ataques con resultados fatales.
Los familiares siguen siendo en gran parte responsables de los homicidios de adultos mayores. Entre las personas entre 60 y 64 años, se halló que en el 38% de los casos habían sido ejecutados por un pariente. Le sigue el rango de quienes tienen entre 70 y 74 años, en el que se halló que parientes de los ancianos eran responsables de su muerte en el 19% de los casos. Medicina Legal encontró que, de los 9.792 adultos mayores atacados entre 2004 y 2011, casi en la mitad de los casos el atacante fue uno de sus hijos. Cerca de un 10% de los atacantes eran hermanos.
En los casos de violencia intrafamiliar, recuerda Medicina Legal, el subregistro es uno de los principales obstáculos a la hora de conocer cuánta gente en realidad ha sido afectada de esta manera. Y en el caso de los adultos mayores, la situación es más preocupante. No siempre para ellos es fácil salir a la calle por sí solos, por lo que no siempre pueden poner en conocimiento de las autoridades los abusos que sufren. Y aunque puedan ir a hacer la respectiva denuncia, en muchas ocasiones dependen económicamente de su agresor. Por estas razones, concluye Medicina Legal, es posible que el número de denuncias disminuya mientras más avanzada es la edad de la víctima.
Otro de los hallazgos del informe es que, contrario a lo que ocurre tradicionalmente, donde la mujer es la víctima más frecuente de los ataques a nivel familiar, son los hombres quienes más son agredidos en sus hogares. En 2005, por ejemplo, mientras 492 mujeres mayores de 60 años fueron asesinadas, lo propio ocurrió con 561 hombres. La diferencia en promedio, desde 2004 hasta 2011, suele ser de 28 víctimas por año. Con excepción de 2008, cuando el género femenino -con 588 asesinadas- puso una víctima más que el género masculino. Y el día en que más ocurren tanto las agresiones como los asesinatos es el domingo.
En los casos de violencia intrafamiliar, recuerda Medicina Legal, el subregistro es uno de los principales obstáculos a la hora de conocer cuánta gente en realidad ha sido afectada de esta manera. Y en el caso de los adultos mayores, la situación es más preocupante. No siempre para ellos es fácil salir a la calle por sí solos, por lo que no siempre pueden poner en conocimiento de las autoridades los abusos que sufren. Y aunque puedan ir a hacer la respectiva denuncia, en muchas ocasiones dependen económicamente de su agresor. Por estas razones, concluye Medicina Legal, es posible que el número de denuncias disminuya mientras más avanzada es la edad de la víctima.
martes, 13 de marzo de 2012
Es un modelo de educación básico encaminado a la enseñanza desde temprana edad, de los hábitos de lecto- escritura para así desarrollar las habilidades de expresión básicas de un buen comunicador
NIVELES DE LECTURA
1. Fonética: Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, el pronunciar correctamente las palabras de un texto.
2. Decodificación primaria: Dejamos de pronunciar solamente las palabras para avanzar al siguiente nivel, saber el significado de las palabras, para su uso adecuado en nuestro léxico.
3. Decodificación secundaria: Sabiendo ya el significado de las palabras y su uso en el texto, se pasa a un nivel más avanzado, la interpretación de frases y oraciones para obtener una idea concreta.
4. Decodificación terciaria: Este nivel se refiere a la comprensión de párrafos, el sacar una idea concreta de cada párrafo a partir de la interpretación de cada oración como un todo.
5. Lectura categorial: El nivel que abarca la compresión del texto como tal, su comprensión total y su significado en el mundo real.
6. Lectura metasemántica: Es la categoría final, el máximo nivel, no se limita al texto como tal, sino que también abarca la opinión del lector y la argumentación de este formando un pensamiento crítico.
En síntesis los niveles abarcan los logros básicos de un lector perfecto mostrando el aprendizaje de estos niveles como un proceso, una evolución hacia un comunicador completo y exitoso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)